Entrena sin dolor
Este fin de semana otorgué una certificación en un deportivo muy grande y reconocido, que está ubicado detrás de dos de los centros comerciales más grandes de Querétaro. Fue sobre biomecánica y cinética, brindada a 83 instructores de diferentes disciplinas como ciclismo estático, natación, barré, pilates, tenis, baile, danza aérea, jazz, natación y box, entre muchas otras.
Es muy interesante que siempre podemos homologar cada una de estas disciplinas, aunque se trate de diferentes mundos, porque en todas se realiza una flexión de cadera, un desplazamiento y una ejecución específica respiratoria, es por ello que siempre puedes mejorar cuando se trata del cuerpo humano, el cual es una delicia llena de cualidades, y por eso hoy quiero darte una buena idea si es que entrenas y si no, para que decidas empezar ya mismo.
Las reglas que debes efectuar para un entrenamiento óptimo y además para evitar lastimarte, es saber qué y cómo hacerlo, utilizando adecuadamente los ángulos, movimientos y la física sobre tu cuerpo, conociendo cómo reaccionas a ciertos estímulos y todo comenzará a transformarse.
Quiero empezar por definir qué es esto de la biomecánica y cinética; la biomecánica es un área de conocimiento interdisciplinario que estudia los fenómenos cinemáticos y mecánicos que presentan los seres vivos, considerados como sistemas complejos, que están formados por tejidos sólidos y cuerpos mecánicos. Así la biomecánica se interesa por el movimiento, el equilibrio, la física, la resistencia y los mecanismos de lesiones que pueden producirse en el cuerpo humano, como consecuencia de diversas acciones físicas, en concreto, es la ciencia que estudia las fuerzas y las aceleraciones que actúan sobre los organismos vivos.
Por su parte, la cinética es la parte de la física que analiza los sistemas estáticos o en movimiento mediante el empleo de los conceptos de longitud, tiempo y masa.
Al ir entendiendo más todas las cualidades que tiene tu cuerpo, vas a lograr mejores resultados visibles, y entenderás de una manera más consciente cómo mejorar antes, durante y después del entrenamiento, y lo más bonito de todo es que tu cuerpo seguirá adquiriendo esa movilidad y ejecución de manera adecuada sólo por seguir estas reglas, que brindan lo que todos los seres humanos queremos y deseamos, calidad de vida.
Reglas
1) NO dolor. Sé que te quedarás con el ojo cuadrado, debido a la famosa frase “No pain, no gain”, es decir “Si no hay dolor, no hay ganancia”, sin embargo, además de ser falso, es completamente erróneo, ya que al presentar dolor durante el entrenamiento, el rango de movimiento baja o ejecuta la acción de diferente manera. Si te duele al día siguiente, es porque te sobrepasaste, mejor hazlo más suave y poco a poco.
2) Efectúa progresiones; empieza de menos a más y nunca pares de sorprender a tu cuerpo.
3) Prepara con buen calentamiento.
4) Al efectuar la disciplina que haces, no debes de percibir tus articulaciones: unión entre dos o más huesos; nunca se siente la rodilla, caderas, codos, hombros o muñecas, si te pasa escríbeme y te digo cómo (442 258 0597).
5) Visualiza un animal o persona que ejecuta muy bien el movimiento que estás realizando y haz mímica de éste.
6) Genera emociones y reconócelas antes, durante y después del ejercicio.
7) Usa dos o más sentidos para reconocer cómo estás ejecutando la acción; cómo suena, se ve y siente.
8) Siempre usa un ritmo respiratorio.
Que tengas la mejor de las semanas, si tiene dudas recuerda que siempre estamos a tu disposición en Y’u.