Salud y biomecánica aplicada
Hoy es lunes y en esta ocasión les escribo muy contenta y dedicando el presente texto a Rodrigo Méndez Hernández, quien sufrió una fractura al practicar ciclismo de montaña, pero que ya se recupera afortunadamente.
Rodrigo me escribió la semana pasada pidiéndome que ahondara sobre el tema de la biomecánica, ya que después de leer el artículo pudo reconocer que para su rehabilitación, hemos utilizado principios de biomecánica y rutinas cruzadas para su pronto y efectivo restablecimiento.
Pues bien, como lo mencioné en el artículo anterior y citando al Praxis Medical Education: “La biomecánica es el estudio de cómo los sistemas y estructuras de los organismos biológicos, desde las plantas más pequeñas hasta los animales más grandes, reaccionan a diversas fuerzas y estímulos externos.
“En los humanos, la biomecánica a menudo se refiere al estudio de cómo funcionan los sistemas esquelético y musculatura en diferentes condiciones”.
Es decir: todos los seres vivos, incluidas las plantas, estamos sometidos entre muchas cosas a factores externos, como la fuerza gravitacional, así como de los estímulos internos y externos que afectan nuestro cuerpo, tanto en las funciones de los órganos internos (corazón, hígado, páncreas, etcétera), como a nuestra musculatura, sistema óseo e incluso nuestro cerebro.
Gracias al estudio de la biomecánica combinada con otras herramientas, podemos aplicar este conocimiento para la mejora de nuestro sistema nervioso, controlar estrés —tanto físico como psicológico—, evitar lesiones en la vida cotidiana y entender la relación entre nuestros músculos y esqueleto, a lo cual los expertos denominan por su interacción “sistema músculo-esquelético”.
Por ello cuando tratamos a Rodrigo, en todo momento estuvimos conscientes y vigilantes de esta relación entre sus músculos y su hueso que se encontraba fracturado, sin dejar de tomar en cuenta que él es un deportista de alto rendimiento y que se quería recuperar pronto para seguir practicando su deporte favorito.
Y es que cuando sufrimos una lesión, no se trata a veces de descanso total o inmovilización; hay otros factores qué considerar, como por ejemplo la modificación que sufre el cuerpo por la lesión y cómo nos afecta desde el estado anímico, hasta cómo nos desempeñamos en nuestras labores diarias.
Esto porque la interacción del sistema músculo-esquelético en relación con el entorno, estímulos internos y externos se degrada, cambia y en general es un shock para nuestra mente y nuestro cuerpo.
Por ello utilizamos la biomecánica, tanto para un paciente en recuperación como en sistemas preventivos del Método y’u, así como con deportistas para que sean más sanos y estén fortalecidos de manera correcta e integral, aplicando lineamientos de sistemas cruzados para generar bienestar físico y mental en el más amplio sentido de la palabra.
Nuestro sistema músculo-esquelético tiene una relación simbiótica que, como lo mencioné antes, puede afectarnos hasta en nuestro sistema nervioso y psicológicamente, ya sea de manera positiva o negativa; por eso es que estudiamos y aplicamos la biomecánica en el Método y’u, para que seas más sano, te recuperes más rápido o tengas herramientas de prevención y sostenimientos adecuados e integrales para tu estilo de vida.
Como Rodrigo, visítanos en Centro y’u y aprende a aplicar los principios de la biomecánica diariamente de manera consciente.
Lindo día, desde y’u.